Formación de trabajadores, entidad organizadora de formación, confección de planes de formación, gestión de contratos de formación y aprendizaje

lunes, 18 de enero de 2016

¿Por qué son importantes los cursos de formación?


"Emprender no es fácil. Emprender es algo más que abrir tu propio negocio y mucho más que cumplir un sueño. Emprender es más que tener una idea brillante y ganas de trabajar. El emprendedor es aquel que se arriesga y que asume riesgos y eso no se debe olvidar. No puedes llegar y besar el santo y encima esperar que todo salga bien. Como emprendedor necesitas conocer las distintas áreas que implica la gestión de una empresa y para eso es necesario realizar un curso de formación, pero un curso de formación para emprendedores. En este, ni en cualquier campo, jamás hay que dejar de lado la formación.

El caso es que muchas personas que empiezan un negocio tienen un alto grado de conocimiento de su sector, pero poca idea sobre lo que significa una buena gestión de una empresa. Es cierto que algunas cosas son de sentido común, pero otras muchas, se aprenden mejor y más rápido con un curso de formación, más que por el clásico sistema de ensayo y error. Aunque de los errores se aprende, a veces no es necesario exponerse voluntariamente a los fracasos. Mejor realizar un curso de formación que te permita aprender a saber lo que necesitas y a tener una visión más amplia de lo que supone llevar un negocio, porque lo cierto es que de algunos errores es difícil recuperarse.

Sin embargo, tampoco caigas en el error de que porque se haga un curso de formación para emprendedores, seas la  persona que se encargue de todos los aspectos de la empresa. No se trata de eso. Se trata de saber estar al tanto de las cosas más importantes. De saber, de conocer, de aprender para poder actuar y tomar mejores decisiones. Y eso solo lo consigues con un curso de formación  para emprendedores, que te ayudará a desenvolverte mejor en el mundo empresarial y a tener en cuenta otras perspectivas. De esta manera para emprender es imprescindible aprender."

  Escrito por: Clara Fuster

Emprender no es fácil. Emprender es algo más que abrir tu propio negocio y mucho más que cumplir un sueño. Emprender es más que tener una idea brillante y ganas de trabajar. El emprendedor es aquel que se arriesga y que asume riesgos y eso no se debe olvidar. No puedes llegar y besar el santo y encima esperar que todo salga bien. Como emprendedor necesitas conocer las distintas áreas que implica la gestión de una empresa y para eso es necesario realizar un curso de formación, pero un curso de formación para emprendedores. En este, ni en cualquier campo, jamás hay que dejar de lado la formación.
El caso es que muchas personas que empiezan un negocio tienen un alto grado de conocimiento de su sector, pero poca idea sobre lo que significa una buena gestión de una empresa. Es cierto que algunas cosas son de sentido común, pero otras muchas, se aprenden mejor y más rápido con un curso de formación, más que por el clásico sistema de ensayo y error. Aunque de los errores se aprende, a veces no es necesario exponerse voluntariamente a los fracasos. Mejor realizar un curso de formación que te permita aprender a saber lo que necesitas y a tener una visión más amplia de lo que supone llevar un negocio, porque lo cierto es que de algunos errores es difícil recuperarse.
Sin embargo, tampoco caigas en el error de de que porque se haga un curso de formación para emprendedores, seas la  persona que se encargue de todos los aspectos de la empresa. No se trata de eso. Se trata de saber estar al tanto de las cosas más importantes. De saber, de conocer, de aprender para poder actuar y tomar mejores decisiones. Y eso solo lo consigues con un curso de formación  para emprendedores, que te ayudará a desenvolverte mejor en el mundo empresarial y a tener en cuenta otras perspectivas. De esta manera para emprender es imprescindible aprender.
- See more at: http://blog.iberestudios.com/primero-aprende-y-luego-emprende-la-importancia-de-hacer-un-curso-de-formacion/#sthash.QCktHFV2.dpuf

viernes, 15 de enero de 2016

Cambios en la ley que regula la formación bonificada para empresas

"El pasado 23 de marzo del 2015 se publicó el Real Decreto que regula el nuevo modelo de Formación. Este nuevo modelo recoge numerosos cambios en la gestión y organización de la formación para el empleo, tanto en la conocida como Formación de oferta como la Formación de demanda, ahora Formación programada por las empresas.

La formación programada por las empresas  es la formación que realizan las empresas para sus empleados, bien mediante cursos a medida exclusivamente para la empresa o bien asistiendo a cursos programados por otras entidades en los que participan profesionales de varias empresas. Esta formación es la que habitualmente se bonifica con las cuotas de la Fundación Tripartita.

En este tipo de formación es en el que vamos a centrarnos, pues es el que nos afecta y preocupa a las todas las empresas en general  y  a los profesionales que nos dedicamos a formar a empresas y trabajadores.

Desde el primer día del ejercicio presupuestario, las empresas disponen de un crédito de formación, que podrán hacer efectivo mediante las bonificaciones en las cotizaciones empresariales por formación a la Seguridad Social. El importe de dicho crédito estará en función de lo ingresado por ese concepto el año anterior y del tamaño de la empresa, según se establezca anualmente en los Presupuestos Generales del Estado. Para el ejercicio 2015, en tanto no se modifiquen, se mantienen los porcentajes establecidos en los presupuestos generales de 2015:

Las principales novedades que contempla este Real Decreto, y que entraron en vigor el pasado 24 de marzo son:

Hasta ahora, las empresas de 1 a 9 trabajadores no estaban limitadas por los módulos económicos máximos y estos módulos podían incrementarse en función del tamaño de la empresa.
Se aplicarán los módulos propuestos en función de las horas de formación presencial y a distancia convencional.

Cambio en la estructura de costes: dentro de dichos módulos habrá costes directos y costes indirectos (máximo 10% del coste total de la actividad realizada y justificada).
En el importe de los módulos económicos estarán comprendidos tanto los costes directos como los costes indirectos de la actividad formativa. Los costes indirectos no podrán superar el 10 por ciento del coste total de la actividad formativa realizada y justificada.

En el caso de que la empresa encomiende la organización de la formación a una entidad externa, podrá haber también costes de organización. Estos costes de organización podrán financiarse con el siguiente límite: 
Grupos de Empresas: en el caso de grupos de empresas, cada empresa podrá disponer del importe del crédito que corresponda al grupo con el límite del 100% de lo cotizado por cada una de ellas en concepto de formación profesional en el año anterior (a partir 2016)
Se exige aportación privada a todas las empresas, que participaran en la financiación de la formación de sus trabajadores según los porcentajes mínimos sobre el coste total de la formación que se establecen en función de su tamaño:
Toda la regulación referida al Informe de la Representación Legal de los Trabajadores continúa siendo similar a la del modelo anterior.
Se reduce el límite existente hasta ahora en la duración mínima de los cursos bonificables, pasando de 6 horas a 1 hora.
Cuando una empresa opte por encomendar la organización de la formación a una entidad externa (Entidad Organizadora), las entidades de formación que impartan los cursos requerirán acreditación y/o inscripción en el correspondiente registro, incluso cuando no se trate de formación recogida en el Catálogo de Especialidades Formativas.
Se elimina la formación de modalidad “a distancia convencional“, distinta a la teleformación.
Se incorpora una evaluación de la iniciativa formativa programada y gestionada por las empresas para sus propios trabajadores, para conocer si responde a la planificación del sistema.
Se incluye a las entidades organizadoras y entidades de formación, como posibles infractores; se amplían los supuestos de infracciones leves, graves y muy graves relacionadas con la formación; se contempla una responsabilidad solidaria, así como una sanción de exclusión de las ayudas por 5 años.

La formación de oferta es la que ofrecían las patronales y sindicatos para trabajadores de un determinado sector, o también en planes intersectoriales. Por medio de estos planes o contratos programa, se ofrecen cursos gratuitos para los trabajadores de un determinado sector, en los que también podían participar un porcentaje de desempleados. Este tipo de formación también ha sufrido profundos cambios de organización. A partir de ahora, estos agentes sociales tendrán una función de prospección de mercado y análisis de necesidades, si bien no podrán organizar e impartir los cursos.  Estos planes formativos serán adjudicados mediante concurrencia competitiva entre todas las entidades de formación que lo soliciten.

Otra novedad que parece ser que se va a poner en marcha es un cheque formación para que los desempleados que lo deseen puedan utilizarlo asistiendo a cursos que impartan centros que ellos mismos elijan. Estos centros tendrán que estar acreditados por la administración competente.

Son muchos y profundos cambios los que recoge esta nueva reglamentación. Algunos aspectos están todavía pendientes de reglamentación, ya que por ahora no se dispone de los mecanismos administrativos para regular algunas cuestiones, lo que nos aboca a un periodo de transición complejo hasta que esté todo perfectamente reglamentado."


                                                                                                          Autor:   Luzpuig